Buscar este blog

jueves, 30 de julio de 2015

Paella de marisco por cortesía de Conchi y Juan







                        Paella de marisco por cortesía de                                    Conchi y Juan



Ingredientes:

Pollo (sin piel ni hueso) en trozos pequeños.
4 ó 5 calamares limpios, lavados y cortados  en trozos.
Cigalas (1 por persona)
Almejas.
Mejillones..
Berberechos.
Langostinos enteros
Langostinos o gambas peladas
1 cebolla Picada
1 ó 2 dientes de ajo picados
Aceite de oliva suave.
1 litro de caldo de marisco o pescado
sal.
Colorante, azafrán o ya preparado de paella.
Arroz (La cigala, Sos....)

Preparación:

Ponemos en la paella (Que es así como se llama el recipiente donde vamos a cocinar) un buen chorro de aceite en el que añadimos el ajo y la cebolla a sofreír una vez caliente.
Ahora el pollo y lo dejamos que se dore un poco.
Entre tanto hemos abierto los mejillones separando la carne de la concha, dejando unos con concha para decorar mas tarde. Y guardando el caldo resultante colado.
Las almejas y los berberechos los hemos dejado en agua fría con sal del día anterior habiéndole cambiado las aguas al menos dos veces para que suelten la arna que puedan tener.. (Si no estamos seguros de que hallan soltado toda la arena, podemos abrirlos como los mejillones, colar y guardar el caldo para usarlo mas tarde.)
Los agregamos con resto de los ingredientes langostinos ó gambas peladas (Si son congelados, descongelar primero para eliminar el exceso de liquido que traen), los langostinos enteros...a la paella. En cuanto rompa a hervir, añadimos el arroz con un vaso para que nos haga de medida,(mas o menos 1 vaso por persona removemos  para que se mezcle todo bien y añadimos el caldo de el marisco que hemos reservado (Midiéndolo por el vaso que hemos usado para medir el arroz) Por cada vaso de arroz 2 de caldo, (usar también el caldo en brick que hemos comprado en el super. Si a pesar de todo no te llega el caldo, añade agua del grifo)Decoramos con las cigalas y los mejillones.
Deja que se consuma el caldo y el arroz esté en su punto. Las cigalas y langostinos se cuecen con el arroz.

                                                               BO PROVEITO!



Cigalas
                                                                                       Langostinos pelados


 Resultado de imagen de almejas y berberechosBerberechosResultado de imagen de almejas y berberechos
                                                                                                            Mejillones

Resultado de imagen de almejas y berberechos Almejas 




viernes, 12 de junio de 2015

Hamburguesas vegetales (otra forma)



                        Hamburguesas vegetales (Otra forma)





Ingredientes;

Arroz en blanco (Cocido con un chorro de aceite, un ajo y sal)
Lentejas (Cocidas con una hoja de laurel y sal)
Orégano
Comino ó nuez moscada (No las dos juntas)
Pan rallado
harina 
Aceite de oliva suave
1 cebolla picada

Preparación;

En un bol ponemos el arroz y las lentejas bien escurridas.Reservamos.
En una sarten sofreímos a fuego medio la cebolla picada en un chorro de aceite, removiendo y dejando que se valla poniendo blanda en el aceite sin que se ponga crujiente.
Cuando este cocinada la escurrimos del aceite (Reservamos para freír después las hamburguesas) y la agregamos a las lentejas y arroz del bol.
Condimentamos con la nuez moscada (ó el comino) y el orégano. le pasamos la batidora para que la mezcla quede bien triturada. Obteniendo una masa pegajosa. Cuando enfríe un poco (Para no quemarnos las manos, la amasamos con la mano mezclando bien todo añadiendo un poco  de pan rallado para que se haga mas consistente. Como con las hamburguesas hacemos una bolita que aplastamos para hacer la forma de esta.




La harina  facilita que no se nos peque a las manos y a la hora de freír crea una película que curiosamente nos recuerda a las hamburguesas de carne.




Ponemos la sartén al fuego con un poco del aceite reservado,calentando lo bien. 




Sugerencias;

Si es para celiacos, recordar usar pan rallado y harinas sin gluten...

Lentejas, gastronomía y propiedades nutricionales

Rica en proteínas, calorías, minerales e hidratos de carbono, las lentejas fueron uno de los principales alimentos en la dieta de las centurias romanas. 
Dietéticamente tienen un gran valor, de ahí que sea una de las legumbres más recomendadas.
No lo dude, comer lentejas es lo mejor que se puede hacer.

Las Proteínas de las lentejas contribuyen a la formación de músculo y su funcionamiento, en la formación de enzimas, hormonas y en el sistema inmunitario.

Las Vitaminas A y E de las lentejas actúan como antioxidantes protegiéndonos ante el ataque de patógenos y retrasando la aparición de enfermedades degenerativas, protegen la visión, favorecen la correcta circulación de la sangre y son imprescindible para un correcto desarrollo durante la etapa de crecimiento.

El Calcio de las lentejas participa en los impulsos nerviosos y el buen funcionamiento de los músculos, en la secreción de hormonas, en el ritmo cardíaco, la formación de huesos y dientes, y es importante para la coagulación de la sangre. 

Tu que vas a ser mama recuerda esto;
Resultado de imagen de mamas que van a tener bebesEl Zinc que contienen las lentejas tiene gran acción antioxidante, también va a colaborar en la formación de hueso y de los órganos reproductores, además favorece la absorción de la Vitamina A, interviene en el desarrollo en el feto y el niño, mantiene un cabello sano y cuida la vista.





Lengua de ternera estofada








Lengua de ternera con arroz en blanco






Ingredientes;

Una lengua de ternera
2 Dientes de ajo picado
1 Cebolla mediana picada
1/2 Pimiento verde picado
2 Zanahorias en laminas
2 Tomates pera pelados y picados en  4 o 6 trozos.
Aceite de oliva suave
Azafrán o colorante
Pimienta blanca ó negra
Vino blanco
Sal

Preparación;

Resultado de imagen de lengua de terneraSe pone la lengua  en una tartera  con agua hirviendo con una hoja de laurel (opcional)y un poco de sal. Para escaldar la lengua y así poder sacarle una piel blanca que aparece al cocer durante unos 20 minutos mas o menos en una olla exprés. 

Ya limpia la cotamos en trozos de tal manera que queden como medallones ovalados.

En una tartera se pone un buen chorro de aceite y en ella se sellan los medallones de lengua que salieron. 
Los retiramos a una fuente y reservamos.
En ese mismo aceite rehogamos, la cebolla, los ajos, el pimiento, removiendo bien.
Añadimos la zanahoria y el tomate sin dejar de remover para que no se pegue. Durante 10 ó 15 min.
Ponemos los medallones de lengua y movemos la tartera por el asa de lado a lado.
Añadimos el azafrán , la pimienta y la sal.
Ahora le ponemos 1 vaso de vino blanco y dejamos que evapore un rato, a continuación un vaso de agua.
Si la salsa no queda ligada una vez que la lengua esta tierna. Añadimos a la salsa una cucharada de maicena disuelta en un vaso de agua, removiendo con una cuchara de madera para que se mezcle bien y no se pegue. La salsa deberá quedar cremosa.


Sugerencias;

Resultado de imagen de menestra guarniciónResultado de imagen de patatas guarniciónEl acompañamiento del plato puede ser diverso, Patatas fritas en cuadraditos,puré de patata, mix de puré de patata y espinacas,  menestra de verduras, o como en el caso que preparé yo, arroz en blanco...




Tablas de información nutricional de la lengua de vaca;

A continuación se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de la lengua de vaca así como una lista de enlaces a tablas que muestran los detalles de sus propiedades nutricionales de la lengua de vaca. En ellas se incluyen sus principales nutrientes así como como la proporción de cada uno.


Calorías       219 k.cal. 
Grasa           16,09 g.
Colesterol   87 mg.
Sodio           69 mg.
Carbohidratos   3,70 g.
Fibra           0 g.
Azúcares           0 g.
Proteínas           14,90 g.
Vitamina A   0 ug.
Vitamina C   3,10 mg.
Vitamina B12   3,79 ug.
Calcio           6 mg.
Hierro           2,95 mg.
Vitamina B3   6,14 mg. 

La cantidad de los nutrientes que se muestran en las tablas anteriores, corresponde a 100 gramos de esta carne.










Ensaladilla de alubias rojas y blancas





Ensaladilla de alubias rojas y blancas 





Ingredientes;

Resultado de imagen de aceitunas1/2 bote de alubias rojas cocidas
1/2 bote de alubias blancas cocidas
1/2 pimiento verde
1/2 pimiento rojo
1/2 pimiento amarillo
2 tomates (pera)
1 lata pequeña de pimiento morrón
Resultado de imagen de surimi de cangrejo1 lata pequeña de maíz dulce
1 lata de atún
Gambas peladas y cocidas(opcional)
Surumi de cangrejo
Aceitunas sin hueso verdes y negras
Pepinillos en vinagre
4 Huevos cocidos
1/2 pepino
1 Cebolla pequeña
Aceite de oliva 1º,Virgen , Virgen extra (Según gusto)
Vinagre de Modena, de jerez, de vino, de manzana, o zumo de limón (según gusto)

Preparación;

Ponemos a escurrir las alubias en un escurridor. Las que sobren se reservan para hacer una guarnición en otro momento.

Picamos muy fino, los pimientos la cebolla, el pepino (sin pelar), algunas aceitunas (Las otras son para la decoración ), los pepinillos, parte del pimiento morrón (el otro se corta en tiras para la decoración)  y el tomate pelado. Lo ponemos en un bol y lo aliñamos con el aceite y el vinagre. (No ponemos sal por que las aceitunas y los pepinillos ya tienen. De todos modos al final de la preparación probamos y si es necesario agregaremos ...
En un bol grande ponemos las alubias ya escurridas. 
Pelamos y rallamos los huevos (Menos uno que dejamos para la decoración) y los ponemos en el bol con las alubias al igual que las gambas cocidas y peladas. Si son grandes las cortamos por la mitad. Y el surumi picado (En el comercio también lo hay rallado tipo angulas, que queda bien)
La lata de atún y  maíz escurridas.

Añadimos el bol que teníamos reservado con la vinagreta y mezclamos todo bien con dos cucharas.
Cuando todo este bien mezclado, lo ponemos en la fuente donde lo queremos servir.Decorando con el huevo cortado en círculos o en cuartos, las aceitunas partidas por la mitad y el pimiento en tiras finas.





Sugerencias;

Si el vinagre no te va. Prueba con mayonesa o una salsa rosa.
Los ingredientes puedes añadir o quitar a tu gusto...
La presentación con una hoja de lechuga que da muy bien  a la hora de servir como primer plato. También queda bien servido en una concha de vieira, un bol,un cuenco de barro, etc ...
Es ideal para llevar a la playa, sustituyendo al habitual salpicón o ensaladilla..



Beneficios de las alubias rojas y blancas

Las alubias rojas se diferencian desde un punto de vista nutricional de las alubias blancas o negras en su alto contenido en hierro, un mineral ideal para la prevención de la anemia, por lo que además son unas legumbres especialmente aconsejadas en mujeres con la menstruación.
Al igual que las alubias negras son especialmente ricas en fibra, de forma que también son interesantes para saciar el apetito, prevenir el estreñimiento y el cáncer de colon, y en la regulación de la liberación de insulina en personas diabéticas.

Recuerda que si deseas disfrutar de todo el sabor de las alubias rojas, lo mejor es cocerlas en agua hirviendo durante al menos 10 minutos.

Los hidratos de carbono de las alubias blancas, y de las legumbres en general, son de asimilación lenta. Esto es de vital importancia para los diabéticos, quienes pueden consumir el producto sin ningún temor, como para las personas con la curva de la glucosa invertida (presentan bajadas bruscas de glucosa si no cuidan el tipo de hidratos que consumen).

                            Feliz verano a todos






martes, 2 de junio de 2015

calamares rellenos





Calamares rellenos




Ingredientes;

Calamares   (mas o menos por persona)
1/2 pimiento verde
1/2 pimiento rojo
1 cebolla mediana
2 tomates medianos (O tomate en lata)
Aceite de oliva suave
Vino blanco
Maicena   (Para espesar la salsa) 

Para el relleno;
 Atún (en aceite " en lata ")
1 cebolla pequeña
Un puñado de aceituna
Unas gambas peladas ( 6 u 8)
Palitos de cangrejo (6 u 8)
Tomate en brick
Vino blanco

Preparación;

Limpiamos los calamares. Estos deberán ser de un tamaño mas bien tirando a grandes, por que tenemos que darnos cuenta que vana a encoger un poco. Los reservamos.

En una sarten salteamos la cebolla bien picada. Cuando empiece a estar transparente, le añadimos las gambas peladas cortadas en dos o tres trozos. Los palitos de cangrejo , las aceitunas, picados y por ultimo el atún, escurrido y separado (desmigado) con las manos. Un chorrito de tomate en brikc y otro de vino blanco. Dejamos reducir y rellenamos los calamares, con la ayuda de una cucharilla por último ponemos los tentáculos dentro y cerramos con un palillo para que el relleno no salga.
Reservamos los calamares en una fuente o plato y comenzamos a hacer la salsa para cocinarlos.

En una tartera con dos cucharadas de aceite, sofreímos el pimiento los ajos y la cebolla bien picados. A una temperatura media, para que queden blandos y vallan soltando el jugo. Echamos el tomate pelado picado.y los calamares, dando le la vuelta para que se cocine por los dos lados. Un chorro de vino blanco y removemos con cuidado para que no se pegue. Añadimos un vaso de agua (dos si fuese necesario)...

Pasados unos 25 minutos mas o menos..

Ponemos una cucharada de maicena en una taza y añadimos un poco de agua para disolverla. Agregando la mezcla a la salsa. Sacudiendo la tartera con suavidad para que se mezcle.

Hacemos un arroz en blanco para servir como guarnición.




Sugerencias;

El calamar es un alimento que se prepara de diferentes maneras en diferentes países. Puede ser a la parrilla, con pasta o frito en aceite, ya sea natural o condimentado y servido con una selección de salsas, con limón, ketchup, mayonesa, aceite de oliva y salsa de soja.

Valor Nutritivo

  • Ayuda al cuerpo a absorber y utilizar el hierro por su contenido en cobre. Los calamares pueden proporcionar al cuerpo el 90% de cobre que el organismo necesita, un oligoelemento que desempeña un papel importante en la absorción, el almacenamiento y el metabolismo de hierro y la formación de glóbulos rojos. La deficiencia de cobre se puede mostrar en forma de anemia.
  • Reduce la inflamación gracias al selenio. Los estudios han demostrado que los individuos con artritis reumatoide tienen niveles bajos de selenio en su sangre. Además, el selenio es un antioxidante que puede ayudar a aliviar los síntomas de la artritis mediante el control de los radicales libres. El calamar contiene un 63% de selenio.
  • Ayuda a mantener la piel sana, músculos, cabello y uñas por su contenido en proteínas. La proteína es uno de los nutrientes esenciales que el cuerpo humano necesita para mantenerse sano. Tiene muchos beneficios de salud, uno de los más importantes es mantener la piel, músculos, cabello y uñas en forma. Entre los alimentos ricos en proteínas se encuentra el calamar.
  • Ayuda a aliviar los dolores de cabeza de migraña gracias a su contenido de vitamina B2. Los calamares son ricos en vitamina B2 (riboflavina), un nutriente que varios estudios han demostrado que reduce la frecuencia y la duración de las migrañas. Aunque los resultados son preliminares, los datos de las investigaciones sugieren que los suplementos de riboflavina pueden ser beneficiosos para el tratamiento de la migraña.
  • Fortalece los huesos y los dientes debido a su contenido en fósforo. Al igual que el pescado y los camarones, los calamares también contienen una alta cantidad de mineral de fósforo. El fósforo ayuda al calcio en la formación de huesos y dientes.
  • Su alto contenido de vitamina B12 ayuda a reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Los calamares son buenas fuentes de vitamina B12, uno de los nutrientes que han demostrado reducir los niveles de homocisteína en el cuerpo. Se ha demostrado que las personas con niveles elevados de homocisteína tienen mayores tasas de accidente cerebrovasculares, ataques cardiacos y muerte por enfermedades cardiacas en comparación con aquellos que presentan niveles normales.
  • Ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre por su contenido de vitamina B3. Comer estos cefalópodos marinos pueden ayuda a estabilizar los niveles de azúcar mediante su contenido de vitamina B3.
  • Fortalece el sistema inmunológico gracias a su contenido de zinc. Los calamares son buenas fuentes de zinc. Las personas que tienen deficiencia de zinc han demostrado ser susceptibles a una amplia gama de organismos infecciosos.
  • Relaja los nervios y los músculos por su contenido de magnesio. El calamar es una buena fuente de magnesio, mineral que tiene la capacidad de relajar los nervios y los músculos.
  • Ayuda a reducir los niveles de presión sanguínea debido a que es un alimento rico en potasio. Al ser una buena fuente de potasio, el calamar ayuda a regular los niveles de presión arterial, por lo que se puede considerar al calamar como un buen alimento para personas que sufren hipertensión.

Esta información sacada de la red espero que os sea útil....











miércoles, 15 de abril de 2015

Hamburguesas y albóndigas vegetales (Con lentejas y arroz)






                                      Hamburguesas vegetales



Ingredientes:

500 gr. lentejas
1 puerro
1 cebolla
1 hoja de laurel
1 diente de ajo
1/2 pimiento verde y rojo
1 cebolleta
arroz grano redondo
aceite de oliva suave
2 zanahorias
salsa de soja
sal
cebollino.(Opcional)                                                             cebollino
2 huevos
pan rayado

Preparación:

Cocemos las lentejas con el puerro, la hoja de laurel y un poco se sal. Reservamos.Y hacemos el arroz; en una tartera pequeña o cazo. ponemos un chorro (2 cucharadas) de aceite de oliva suave, sofreímos el ajo entero. Cuando esté dorado ponemos 1 taza /de desayuno) de arroz rehogamos, salamos y ponemos dos tazas de agua. hasta que se consuma todo el líquido. Reservamos.
Mientras, limpiamos y picamos la zanahoria, el pimiento verde y pimiento rojo, la cebolleta y el cebollino, dejando este ultimo a parte.

En una sarten echamos aceite de oliva suave (dos cucharadas). Sofreímos las verduras que hemos picado, agregando tres cuartas partes  del cebollino al final de la cocion. El resto lo dejamos para la decoración.

En un bol mezclamos todo, las lentejas escurridas (Si se dejan de un día para otro estarán mejor), el arroz y las verduras.Una cucharada de salsa de soja. Amasando bien para mezclar bien todos los ingredientes.

Batimos los huevos y preparamos pan rayado en un plato. (Esto es opcional)

  • Se pueden rebozar solo en harina y freír en poco aceite. (Para quien no desee poner huevo)
  • Directamente pasar a la plancha en poco aceite (deben estar bien secas)
  • En harina y huevo
  • En maicena (Para celiacos)(Salsa de Soja "Tamari"  fermentada natural que no contiene gluten) Aunque la soja no contiene gluten algunas marcas de salsa si...Es algo a tener en cuenta.
Formamos hamburguesas con la mano mojando en huevo y pasándolas por el pan rayado. Con cuidado y paciencia. Las ponemos en una plancha con un poco de pan rayado para que no se peguen. En el caso de no hacerlas panadas, untar la plancha con aceite.
La freímos como hacemos habitualmente...

Si las servimos en plato; queda muy decorativo poner por encima el cebollino que habíamos reservado, y acompañando unas patatas fritas, ademas de una salsa de tomate.
Si no, en medio del tipico pan de hamburguesa, con lechuga tomate y cebolla...



                      Albóndigas vegetales




Ingredientes:

Igual que las hamburguesas.
Cambiando el cebollino por perejil.

Preparación:

La preparación es igual que con las hamburguesas, peor en vez de hacer la forma de las hamburguesas, hacer bolitas del tamaño deseado. Rebozar en harina y freír hasta que tengan una costra uniforme . Retirar y así hasta freír todas.
En una tartera a parte tendremos una salsa echa a gusto de cada cual... Se puede hacer la que he escrito en recetas anteriores para albóndigas de carne.
O hacer una salsa de tomate....

Como digo siempre la cocina es un laboratorio en el que podemos experimentar con nuestros gustos, y así poder crear nuestras propias recetas...

Consejo;

Si vemos que hemos hecho demasiadas , podemos congelar las hamburguesa. Tomando la precaución de separarlas con un film-transparente, para poder sacar las que vallamos necesitando.

 Perejil;




Ampi

lunes, 13 de abril de 2015

Lentejas vegetales






                                                  Lentejas Vegetales




Existen varios tipos de lentejas:

Armiña: De color verde claro con un tamaño de unos 8 a 10 mm. de diámetro.

Pardina: Son de color pardo y tamaño de 4 a 6 mm.

Verdina: De color verde amarillento y con puntuaciones color negro.

Lentejón: Color verde amarillento y con algunas tonalidades descoloradas. Su tamaño es de 7 y 9 mm.

                                

Ingredientes:

500 gr.Lentejas
1 cebolla
1/2 pimiento verde 
1/2 pimiento rojo
1 diente de ajo
3 ó 4 hojas de acelgas picadas (ó troceadas finas) 
1 puerro
1 zanahoria
1 calabacin
1 patata mediana
1 puñado de arroz (Grano redondo)
Aceite de oliva suave
Sal 
Comino en polvo
pimenton dulce
1 ó 2 huevos cocidos y picados (Opcional)

Preparación:

Yo las lentejas no suelo ponerlas de remojo. Pero dicen que al igual que las demás legumbres secas conviene hidratarlas.
Pon las lentejas a remojo la víspera, o unas horas antes de hacer la receta.

Cuece los huevos y resérvalos.

Limpia y corta la cebolla, el calabacín, la zanahoria, el puerro, el pimiento verde, el rojo el diente de ajo y los tomates. Introduce todas las verduras en una cazuela con aceite de oliva y pochalas durante 10 minutos. En aceite de oliva.
Transcurrido este tiempo, añade una cucharada de comino y/o una hoja de laurel. Deja cocer a fuego lento 5 minutos más.

Agrega las lentejas y cubrerlas con agua fría. Dejar cocer a fuego medio durante una media hora mas o menos. El agua debe cubrirlas tres dedos.
Durante toda la cocción, añade el puñado de arroz, si es necesario, añade agua a medida que se vaya evaporando.
Dependiendo del tipo de lentejas, alarga el tiempo de cocción.

Pela las patatas, córtalas en cuadrados y fríelas en una sartén con abundante aceite caliente. Escúrrelas bien y añádelas a las lentejas y prueba como esta de sal y corrige...

La patata así queda mas entera. Si te da igual, puedes echarla en cuadraditos al mismo tiempo que echas las lentejas.

Pon en una sarten dos cucharadas de aceite y sofríe cebolla picada, cuando esté transparente añade un poco de pimentón dulce (media cucharadita de café.(Saca la sarten del fuego para que no se queme el pimentón), añade esto a la cocion ya.

Cuando vamos a servir el plato de lentejas. Queda muy bien que eches un poco de huevo rayado encima a modo de decoración. O mezclar lo directamente en la tartera.




Sugerencia;

Si eres amante de los platos picantes, puedes añadir un poco de pimentón picante,  una guindilla roja deshidratada o tabasco, según gusto.

Esta receta es ;
Apta para celiacos

martes, 3 de marzo de 2015

"Fabada Asturiana" de una abuela gallega





                       Fabada Asturiana de una abuela gallega





Ingredientes;

(Ingredientes para 3 raciones)
300 gramos de Fabes o Alubias
1 morcilla de cerdo
2 chorizos
100 gr. de tocino (panceta)
125 gr. de lacón o costilla de cerdo salada
2 dientes de ajo
1 cebolla pequeña
aceite de oliva
perejil
laurel 
pimentón dulce
sal

Preparación;


Se ponen las Fabes a remojo el día anterior.
En otro recipiente se pone también a remojo el lacón. y/o costilla de cerdo salada.
En una olla se ponen los chorizos, la morcilla, el tocino y el lacón y se agregan les Fabes, la cebolla partida a la mitad, los ajos, el perejil y el laurel, y se cubre todo con agua.
Cuando comience a hervir se espuma la fabada, procurando una cocción muy lenta.
Las Fabes tienen que estar siempre cubiertas de agua; si es necesario se agrega más agua, pero esta tiene que estar fría. Una vez que estén cocidas se agrega la sal si fuese necesario y se hace un rustrido de cebolla y pimentón con el aceite en una sarten. Agregándolo a la cocción.
Se dejará reposar tapada por espacio de media hora.


Buen Provecho!!



Sabias que...


Variedades de alubias

La familia de las alubias es numerosa y tiene parientes por medio mundo. 
Se calcula que hay más de 300 variedades entre blancas, rojas, negras, canela y pintas. 
En España tres zonas tienen Denominación de Origen. 
Se trata de la Faba de Asturias, -con la variedad Granja Asturiana-, las Judías de El Barco de Avila que protege varias variedades blancas y moradas y La Bañeza (León). 
En el País Vasco, las alubias de Gernika y Tolosa llevan el label de calidad.



Judión

De grano grande, ancho y plano. En el cartel es blanco, sin embargo, el judión también puede ser negro o jaspeado. Hay que destacar su suavidad después de la cocción.

Son muy conocidos los judiones de La Granja,que toman su nombre de su pueblo de origen, La Granja de San Idelfonso (Segovia) y el de la localidad de Barco en Avila.

Ambos tienen una producción escasa. En Valencia, se cultiva una variedad muy parecida al judión es el "Garrofó" que constituye un ingrediente característico de las paellas. En Sudamérica, el judión es conocido como Bajoca o alubia de Lima.

Blanca redonda

También conocida como blanca de manteca, es pequeña y de color blanco. Procede de la Bañeza (León) y tiene denominación de origen. También se cultiva en Barco de Avila

Blanca riñón

De grano blanco, oblongo, recto y medio lleno y tamaño más bien grande. Es una alubia muy popular y económica. Se cultiva mayoritariamente en León y Avila. La variedad "Faba de Asturias o granja asturiana" es similar pero más gruesa. Se cultiva en las zonas de Luarca, Tineo, Cangas de Narcea y Villaviciosa. Tiene Denominación de Origen y es una de las más cotizadas en el mercado español. Es el ingrediente estrella de la Fabada Asturiana.

Morada redonda

De color púrpura, esférica y de tamaño mediano. Procede de El Barco de Avila.

Morada larga

De color púrpura oscuro, plana y arriñonada. Procede de El Barco de Avila, aunque se cultiva en distintas zonas.

Arrocina

Es de color blanco y de tamaño pequeño. Del tipo planchada, arriñonada.

De la Virgen

También conocida como el manto de la Virgen y del Pilar. Es pequeña de grano lleno, redondo, ligeramente esférico, blanca con una mancha marrón

Canela

De tamaño mediano, grano color canela, ovalado y semilleno. Se produce en León, Orense y Zamora. Tiene un sabor muy agradable. La más apreciada es la procedente de Zamora.

Carilla

Su grano es pequeño y de color blanco cremoso, con una línea negra y un sabor característico. Procede de India y este de Africa, por lo que pertenecen a la familia de la "Vigna", en lugar de la familia "Phaseolus" que son las originarias de América. Son las judías que comían los griegos y romanos, por lo que en España ya existían antes del descubrimiento de América. En la zona norte de Cataluña, concretamente en el Ampurdán son muy apreciadas. En esta zona se llaman "Fesolet".

Otras variedades

Verdina

Presenta un grano pequeño, alargado y plano, de un tono verde claro. Se cultiva en el litoral de Asturias, especialmente en Llanes. Esta variedad se consume mayoritariamente con mariscos. Tiene una textura muy suave y una piel muy fina, que no se nota. Su precio puede ser superior al de la "Faba Asturiana".

Caparrón

De color rojo y forma esférica. Se consume en La Rioja, Asturias y Burgos.

Alubias de Guernika y Tolosa

La primera es de color entre rojo y granate, con pintas rosáceas, de tamaño mediano y forma ovalada. La de Tolosa, de color morado oscuro, es ovalada y muy mantecosa.

Alubia de Santa Pau

Su zona de origen es la Garrotxa en Cataluña. Es pequeña, de color blanco y forma redonda. Muy sabrosa, con mucha proteína y poca fibra.

Alubia del Ganxet

Variedad con tradición en Cataluña, se cultiva en la zona de la Selva, el Vallès y el Maresme. Es color marfil y grano mediano, de textura fina y cremosa. Tiene una producción y consumo limitados. Su precio es elevado.

Las pochas

Son alubias tiernas, en su fase previa a la desecación, que se cultivan y consumen principalmente en Navarra. Su temporada es muy corta, coincide con el final del verano durante las últimas semanas de septiembre. Las de más fama, son las pochas de Sangüesa. Fuera de temporada hay que recurrir a las envasadas.


martes, 10 de febrero de 2015

Orejas de carnaval





                

            Orejas de carnaval







Ingredientes;

2 Huevos
1/2 Copita  de anís o aguardiente de caña
1/2 kg. De harina trigo
Una pizca de sal (5 gr.)
100 gr De mantequilla o manteca de cerdo (receta original)
La ralladura de 1 limón,(si gustas también naranja) 
1 Vaso de agua templada
Azúcar  mezclado con canela para espolvorear
Aceite de oliva extra suave o de girasol (para freír las orejas)

Preparación:

Lavamos el limón y la naranja, la rayamos y reservamos.

En un bol grande echamos el agua templada, un pellizco de sal, la mantequilla previamente derretida (o no), la ralladura del limón, el anís y los huevos. 
Batimos hasta que nos quede una crema sin grumos. 
A continuación vamos añadiendo la harina de trigo poco a poco mezclando primero con varillas y luego con la mano.
Amasamos hasta que nos quede una masa grasa y manejable, es muy suave de trabajar y con un aspecto húmedo. 
En este caso el secreto de la masa, todas tienen uno, es el reposo. 
Con dejarla reposar una hora es suficiente, pero si la dejáis en la nevera que sean dos o tres horas. Recordad que si os sobra podéis congerlarla.
El siguiente paso es el estirado de la masa, cogemos porciones, del tamaño de una nuez. Aplastamos un poco y estiramos en la encimera de la cocina con la ayuda del rodillo (o de una botella a falta de rodillo). 

(Un pequeño truco es untar con aceite de oliva el rodillo para que sea más fácil el estirado pero no debemos emplear harina aunque se pegue, si nos pasase podemos untar la zona de trabajo también con un poco de aceite de oliva.)

Los pañuelos de oreja deben de quedar super finos, como el papel, lo más posible. Este paso es muy importante porque unas orejas gruesas no van a gustar. 

El momento de darle la forma es al echarlas en la sarten , el aceite debe estar bien caliente, con la ayuda de un tenedor hacemos un pliegue en un lateral dándole la forma deseada, en este caso de oreja.
Cuando estén fritas, las sacamos para una fuente en la que tenemos papel secante o de cocina , para que escurra el exceso de aceite.
Después sin que lleguen a enfriar las ponemos en otra fuente limpia y le espolvoreamos el azúcar mezclado con canela en polvo.

Sugerencias;

Si no tenemos limón , también quedan bien con ralladura de naranja, mandarina o lima.
Las orejas (Ourellas) a parte de llevar la manteca de cerdo, llevan aguardiente en vez del anís.
Yo sigo la receta de mi abuela, con lo de espolvorear azúcar y canela mezclado, pero se puede echar azúcar solo, o azúcar glass...
En Galicia "O Entroido"(carnaval) se acompaña siempre de una buena mesa. 
Una cocina de suculentos platos;
perfecta para reparar fuerzas, que tiene como
protagonista al cerdo y de acompañantes a las
patatas, los grelos y los garbanzos. 
De postre;
filloas, orellas, bica; y de remate, un buen licor
café. El mejor del mundo.

¡Que empiece la fiesta!